sábado, 6 de agosto de 2016

0024 DE HOTEL A......



De la Lama y Basurto, S.A. es el nombre de la empresa que  José G. De la Lama (1867-1975) y Raúl A. Basurto (1898-1962) fundaron como urbanistas de la Ciudad de Mexico fueron de los que más construyeron en las dos primeras décadas del siglo XX y se asoció con el ingeniero belga Erghard Zwicker además de contratar en sus oficinas a varios jóvenes ingenieros/arquitectos como José Luís Cuevas, Francisco J. Serrano y Enrique Aragón Echeagaray, así como a sus propios primos y hermano. 
Desde 1915 funcionó como agente inmobiliario para don Alejandro Escandón (dueño de varias compañías fraccionadoras) y dado que la familia gozaba de holgura económica, muchas de sus aventuras fueron luego financiadas por él mismo y para los años veinte, más que construir se dedicó a la adquisición, urbanización y lotificación de terrenos. En 1922 designó como administrador a su joven directivo (y agente fiduciario) Raúl Basurto para el desarrollo de una sección llamada "Insurgentes-Chiapas" en la parte Sur de la Colonia Roma y al año siguiente creó "De la Lama & Basurto S.A." para la lotificación de la sección "Insurgentes-Jalisco" que urbanizaría la primera ampliación de la Colonia Roma hacia el poniente. 

Raúl A. Basurto

Raúl A. Basurto nació a fin de siglo XIX y desde joven demostró un extraordinario talento mercantil, cosa que le permitió incursionar en la banca y en una compañía urbanizadora creada específicamente para aprovechar su talento financiero; desde 1925 se le conoció como "el mago de las calles", y para 1940, su talento administrativo le hizo adquirir el mote "Rey Midas de los negocios inmobiliarios"… Nos dice Jannette Porras que desde principio de los años veinte, el "consorcio fraccionador De la Lama y Basurto, Sociedad Anónima, se interesa en la compra del terreno que había sido el Hipódromo de la Condesa e inicia las gestiones para negociar la superficie que tenían que donar para un gran parque que cumpliera con el nuevo reglamento de urbanización de la Ciudad de México, quedando ésta en 87,000 m² después de haber rechazado los concejales la propuesta de los fraccionadores de 70,000 m²". El trazo final de la colonia Hipódromo, que estaría a cargo del arquitecto José Luís Cuevas Pietrasanta, guarda semejanzas importantes con lo propuesto por Ebenezer Howard (1898) para las Ciudades Jardín (en su gran texto visionario sobre tener un parque central y las viviendas rodeándolo), siguiendo -en el diseño de Cuevas-, una forma cercana a la elipse que a muchos recuerda el que ahí existió un hipódromo… 

Hotel de México (World Trade Center Ciudad de México)

"Sobre el parque el multimillonario Manuel Suárez alzaría una torre de 219 metros. Según la publicidad, el Hotel de México tendría 51 pisos para alojar a 3100 personas, 1508 habitaciones hexagonales, entre ellas, 1118 recámaras, 132 suites ejecutivas, tres suites ministeriales y dos presidenciales, cuatro cafeterías con capacidad para 800 personas, seis restoranes para 1240 comensales, un restorán giratorio en lo alto de la torre, catorce comedores privados que atenderían a 850 personas, un elevador panorámico para mirones y diecinueve más para cargar y descargar botellas, pasajeros, equipaje, un mirador cubierto y dos al descubierto para contener a 1000 personas cada hora, cinco salones de fiesta para seis mil celebrantes, un cabaret principal, trece bares para 2000 sedientos, un salón de convenciones para 3000 delegados y servicios para nueve mil convencionistas, estacionamiento para 2000 autos, un helipuerto con servicios aduanales (del mismo tamaño que el construido por el propio Manuel Suárez en El Casino de la Selva de Cuernavaca) y que permitiría el transporte de 40 visitantes en dos helicópteros Sikorsky, un monorriel que llevaría en menos de una hora a sus pasajeros a Cuernavaca, un health club, un centro comercial helicoidal de 2000 metros cuadrados con tiendas de artesanías, bancos internacionales, joyerías y el Polyforum Cultural Siqueiros que albergaría unapintura mural de 4600 metros cuadrados, un teatro con capacidad para 2000 espectadores, un museo con capacidad para contener a 1100 personas simultáneamente y un hotel anexo para los choferes, guardaespaldas, secretarias, mucamas y criadas de los visitantes. El Universal calculaba: "Cada quince minutos entrarán 1000 personas" (Mejía Madrid, 1996). Esas eran las palabras que se decían acerca del proyecto antes de su comienzo, el parque Lama completamente transformado en un centro de negocios.
Su proyecto originalmente era turístico-cultural, el cual buscaba un espacio donde la modernidad arquitectónica y un funcionamiento inteligente enmarcaran un centro de negocios de prestigio internacional.
En 1947 el señor José Jerónimo de la Lama, se encargó mantener uno de los pulmones de la ciudad en ese momento, conocido como el Parque de la Lama. Después, Guillermo Rossell de la Lama, nieto de José Jerónimo de la Lama, presentó a su abuelo un primer proyecto de un centro turístico, urbano, cívico y cultural, para construirse en el predio del parque.
Dicho proyecto fue vendido tiempo después a don Manuel Suárez y Suárez y siendo Guillermo Rossell Subsecretario de la Secretaría del Patrimonio Nacional y con la colaboración de los arquitectos Ramón Miguelajáuregui y Joaquín Álvarez Ordóñez, hizo un nuevo planteamiento que don Manuel aceptó.
El proyecto seguía avanzando en el papel, para entonces había comenzado el periodo Ernesto P. Uruchurtu quien se opuso al proyecto, pues quería destinar el parque de la Lama para uso público, expropiándolo de las manos de "de la Lama"
En 1966, Gustavo Díaz Ordaz, presidente en ese tiempo de la republica comenzó la construcción de El Hotel de México y el Polyforum, proyecto guiado bajo cuatro lineamientos: el turístico, el urbanístico, el arquitectónico y el constructivo.
En 1968, para los Juegos Olímpicos en México, Manuel Suárez desarrolló el concepto de construir un hotel que fuera símbolo de México ante el mundo. Desde ese momento comenzó a perfilarse como una obra de gran magnitud.
La idea era construir uno de los complejos arquitectónicos más grandes de América Latina, que reuniera 11 espacios:
  • 1) Torre principal de El Hotel de México, (WTC)
  • 2) El Polyforum, (Siqueiros)
  • 3) Un parque comercial, (Centro comercial World Trade Center)
  • 4) Una escuela de Arte Público, (Imatge)
  • 5) Un mercado de artesanías,
  • 6) El teatro y cine-club,
  • 7) Zona de recreación y jardines,
  • 8) Hotel anexo al predio,
  • 9) Un centro nocturno con espectáculos internacionales,
  • 10) Un auditorio para ferias y convenciones,
  • 11) Estacionamiento y terminal de transporte colectivo.
Y para ello el predio comprendía 54 mil m2 del parque de la Lama, un terreno anexo y la calle que los cruzaba, para dar un total de 81 mil m2.
Por distintas razones el proyecto se fue retrasando en su terminación y no fue sino hasta finales de los 80"s cuando Alfredo Suárez Ruiz y Francisco de Paula León replantean un nuevo concepto de lo que debió ser El Hotel de México para convertirlo en un Centro Internacional de Negocios, idea que Don Manuel Suárez aceptó. Al fallecer, con el apoyo de los ahora ex presidentes Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari comienzan a darse sociedades para hacerse cargo del nuevo proyecto.
En 1992 el Banco de Comercio Exterior (Bancomext[1]compra 26% de las acciones, que sumadas al 25% que ya tenía lo convierten en socio mayoritario, para iniciar el proceso de licitación entre 5 grupos promotores que buscaban hacerse responsables del nuevo World Trade Center.
El 30 de mayo del mismo año Bancomext adjudica el proyecto de remodelación al grupo GUTSA[2]en donde la cabeza del proyecto fue el Lic. Diego Gutiérrez Cortina y el autor del diseño fue el Arq. Bosco Gutiérrez Cortina. El 1º de Junio de ese año dicha empresa ingresó al inmueble, seleccionando un grupo de arquitectos e ingenieros mexicanos y extranjeros para que en conjunto con algunos despachos de ingeniería de Estados Unidos y de la Universidad de Berkeley, desarrollaran el diseño estructural del World Trade Center. (Figura 3 y 4, sección anexos)
Fueron más de dos años de trabajo en donde se analizaron las estructuras, se demolieron alguno s estacionamientos de la Torre y se evaluó el terreno útil, para dar pasó al trabajo de cimentación reforzamiento de la estructura y la construcción del WTC.
El proyecto que actualmente podemos apreciar es una Torre de oficinas, de 47 pisos incluyendo la corona. Sin duda uno de los elementos más representativos de este inmueble es su fachada, compuesta de un sistema integral que contempla una serie de innovaciones como la prefabricación y en vidriado de módulos en taller, pintura electro soldada en los perfiles de aluminio y una combinación de cristales semi-templados reflejantes y opacos mediante la aplicación decerámica integral.
Finalmente, se inaugura la Torre del World Trade Center Ciudad de México el 18 de Noviembre d 1994.
Es así como surge un espacio diseñado con una combinación única de características y gran calidad, localizado en el corazón de la Ciudad de México a solo unos minutos de los más importantes centros comerciales, financieros, culturales y de entretenimiento.
El edificio con fachada de 41,710 m2 cuenta con 56 amortiguadores sísmicos y 232 pilotes de concreto que penetran 45 metros en el terreno, detalles que le han ayudado a sobrevivir más de 5 temblores de gran magnitud.
Así mismo, los elevadores inteligentes que se encuentran en el lugar, tienen la capacidad de detectar cualquier movimiento anormal en la tierra y al ocurrir un sismo, se detienen de manera automática en la parada más cercana para que los pasajeros bajen.


Polyforum

El Polyforum Siqueiros es un edificio cultural multifuncional, ubicado junto al complejo World Trade Center Ciudad de México en la Ciudad de México. Es un sitio muy conocido, tanto por su ubicación, como por su forma única y extensos murales realizados por el artista Mexicano David Alfaro Siqueiros, en cuyo honor Manuel Suarez y Suarez bautizó al recinto  Suarez y Suarez, diseñador y arquitecto del Polyforum
Manuel Suárez y Suárez  inmigrante español y benefactor de las bellas artes Siendo adolescente llegó a México en 1910, vía Veracruz, para reunirse con su hermano mayor. Ambos trabajaron para un negocio de compraventa al mayoreo de semillas y granos, ubicado en la zona de La Merced, en la capital de la República Mexicana. Debido al ambiente revolucionario, el joven Suárez se incorporó al Ejército de Francisco Villa,2formando parte de su División del Norte, y a quien conoció durante los viajes que realiza al centro y norte del país para la compra de granos, pero a la derrota de las fuerzas villistas, Suárez regresa a la Ciudad de México, se independizó y continuó con sus actividades de compraventa de varios productos.
Después del golpe de estado en el que fue asesinado Francisco I Madero y por la gran velocidad en la que se desmoronó el sistema bancario mexicano en 1913, jefes militares, gobiernos estatales y grandes comerciantes se vieron obligados a elaborar su propia moneda de necesidad Bilimbiques para continuar sus actividades, siendo de los primeros el primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza. Manuel Suárez no se queda atrás y hace lo propio creando también su billete a los 21 años de edad.
En 1936 se consolida la empresa Techo Eterno Eureka de la que Suárez fue fundador y para la cual, siendo presidente de México Lázaro Cárdenas, se concedió el primer crédito por medio del Banco Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, a fin de que esa empresa fabricara tubería de asbesto y cemento para infraestructura sanitaria en los puertos de Tampico, Veracruz y Acapulco. Entonces construyó obras, carreteras, puertos y presas.
En 1943, Manuel Suárez y Suárez obtiene la nacionalidad mexicana. A finales de este año hace donativos al sector salud en México: el Laboratorio de Fisiología y Farmacología y también un moderno edificio para el nuevo Instituto Nacional de Cardiología del Dr.Ignacio Chávez.
En esa época, cuenta Suárez, el presidente Manuel Ávila Camacho, le ofreció tres veces la cartera de Economía, pero las tres la rechazó, porque entendía que la actividad empresarial debe estar separada de la política. Y así participó en la construcción de varias escuelas primarias. Una de ellas la Escuela de Políglotas y Prácticos, para la colonia Portales, que después recibiría el nombre de Manuel Suárez y Suárez.
En el año de 1949, apoyó y dio alojamiento a un grupo de personas que llegaban desde España en el barco Marqués de Comillas y entre ellas se encontraba su amigo Pedro Casciaro, quien con este grupo de personas formó el primer centro del Opus Dei en América.
También colaboró activamente en la ayuda a refugiados españoles, de esta forma contrató a Jesús Martí, Félix Candela y Josep Renau. Con esta triada se creó una Casa de Cultura en el país. Más adelante como apoyo a sus paisanos auspició la empresa Vías y Obras, teniendo entre sus socios a Carlos Gaos, Enrique Segarra y Arturo Sáenz; con ellos y otros españoles se crearon obras como el Hotel Mocambo, el Hospital Regional, el Consulado de los Estados Unidos, el Edificio Bahía, entre otras obras.
Siempre buscó la forma de agradecer y regresarle también a su país natal el haberle inculcado sus valores. Y es por eso que crea, con el propósito de ayudar a más asturianos a cumplir sus metas y lograr una mejor preparación académica, la Fundación Benéfica Manuel Suárez. Esta se encuentra en la avenida que lleva su nombre, en la ciudad de Navia en Asturias. Por su destacada ayuda a la educación se le concedieron los títulos de Gran Cruz de Alfonso X el Sabio e Hijo predilecto de Navia.
Más adelante, en el año de 1965, organizó a empresarios del sector turístico en Morelos así como también a instituciones de servicios e industriales para crear el comité organizador y así celebrar el primer Carnaval de Cuernavaca.
Ya en la década de los 70, y por encima de ideologías tan distintas a la suya como la del muralista David Alfaro Siqueiros quien fue comunista, Suárez lo invitó a participar en la realización de una serie de enormes cuadros para decorar la sala de convenciones que se estaba construyendo en su Hotel Casino de la Selva, proyecto que se suspende debido al encarcelamiento del pintor. Pero al salir de la cárcel de Lecumberri, Siqueiros propone mejor pintar un mural. De esa manera, Suaréz decide que se construya un inmueble especial para albergar el mural La Marcha de la Humanidad cuyo diseño octagonal por dentro y un dodecaedro por fuera lo hace una experiencia artística singular. Esa obra recibe actualmente el nombre de Polyforum Cultural Siqueiros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario